martes, 4 de febrero de 2014

lara es uno de las 24 entidades federales de Venezuela. Su capital es Barquisimeto. El estado Lara tiene una superficie total de 19.800 km² y una población (2011) de 2.956.432 habitantes.



Historia

Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy.
En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.

Prehistoria

La familia de idiomas jirajarana no presenta relación con la familia de idiomas arawacos o caribes
A la llegada de los europeos a Venezuela, la región que hoy es Lara era habitada por diversas etnias como los gayones, los ayomanes y los coyones. Estos pueblos hablaban, según lo que han podido reconstruir los antropólogos de las fuentes españolas, idiomas de la familia lingüística jirajarana.10 Los valles de Quíbor, Barquisimeto y El Tocuyo tenían una densidad poblacional relativamente alta y los pueblos de la región practicaban agricultura.

Conquista y colonia

Las expediciones de los Welser11 12 13 14 fueron muy destructivas para la región. A partir de 1529 y hasta los años 40 los conquistadores realizaron matanzas permanentes de pueblos enteros y procuraron esclavizar los indígenas de la región. Varias de las primeras poblaciones permanentes de los europeos aparecieron aquí debido a la fertilidad de la región y la disponibilidad de mano de obra indígena. Así, aparecieron El Tocuyo, Quíbor y Cubiro.
Los Welser, comandados por Jorge de Espira y Felide de Utre, penetraron a la región de Lara en varias oportunidades en sus expediciones
La administración de los Welser se hallaba en conflicto permanente con los intereses de los españoles, que los acusaban de incumplicar con la tarea de colonización, entre otras cosas. En 1545, Juan de Carvajal, que vivía en Coro, se dirigió con varias familias de colonos a la zona de El Tocuyo con varios colonos y allí se puso a distribuir a los indígenas según el sistema de la encomienda.15
Durante la colonia, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. La región de El Tocuyo contaba con conventos que ofrecieron educación a la región a un nivel mayor de la que hubo en otras regiones de Venezuela. El Tocuyo se convirtió en uno de los ejes más importantes de la economía venezolana. En el siglo XVII El Tocuyo se desarrolló una escuela de pintura que estaba en contacto con la de Quito. Para el siglo XVIII la zona de Lara era una productora importante de trigo, que se llegaba a exportar hasta a México.

Venezuela independiente

En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estadoYaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899,16 el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.

Aspectos Físicos[editar · editar código]

Hidrografía

Las aguas de los ríos del estado se escurren por tres vertientes la del Caribe, la del Atlántico a través del río Orinoco y la del lago de Maracaibo.17
Típico paisaje árido y seco del estado en zona del Parque nacional Cerro Saroche

Clima[editar · editar código]

Predominan dos tipos de clima en el estado Lara:20 21 22 el tropical, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el premontano húmedo. Los climas montano bajo húmedo y paramero húmedo corresponden apenas un 4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar..
La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto estado Lara.

Economía

Instalaciones de la central azucarera El Tocuyo
El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates,caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera.
Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales.
Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.

Recursos económicos

  • Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves.
  • Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña y café, tomate, pimentón, ajo porro, apio España, plátano,perejil, cebolla en rama, ají dulce,cilantro,repollo, lechuga, arvejas
  • Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.
  • Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas, cementos y aluminio.

Recursos naturales

Embalse de Los Cerritos
El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.
Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San Miguel otorgan potencial hidráulico y geotérmico.
Por último dispone de variados contrastantes escenarios naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo.

Demografía

1.909.846 habitantes para el año 2011. Los índices de población de Lara han sido durante los últimos 30 años muy superiores al promedio nacional. El 56,1% de la población se concentra en la capital (Barquisimeto) en donde se localizan las principales actividades comerciales, financieras e industriales. No obstante el dinamismo que ha alcanzado, coloca a la entidad como una de las más importantes receptoras de corrientes migratorias del país, que también ha alcanzado llegar a centros urbanos como: Carora, Quibor, El Tocuyo, Cubiro, Cabudare y Duaca; los cuales fundamentan la economía en actividades agrícolas.

Poblaciones principales[editar · editar código]

BarquisimetoCabudareCaroraQuiborEl TocuyoDuacaSiquisiqueSanareSarare,Curarigua, Aguada Arande, otros.

Censos[editar · editar código]

1981199020012011
Total hab.945.0641.193.161
(26,3%)
1.556.415
(30,4%)
1.909.846
Actualmente, el estado cuenta con una densidad de población de 96,5 hab/km².

Organización político-territorial

El estado se encuentra dividido en 9 municipios, que son:
Flor de Venezuela en Barquisimeto, estado Lara.
Casa de la Cultura de El Tocuyo
Estadio Metropolitano de Lara|Estadio Metropolitano de Lara]]||
MunicipioCapitalPoblación (2011)Área (km2)
Flag of None.svgAndrés Eloy BlancoSanare53.671708
BAND-K-Crespo.svgCrespoDuaca53.523875
Nueva Segovia de Barquisimeto Flag.pngIribarrenBarquisimeto1.089.1752760
Bandera Jimenez Lara.pngJímenezQuíbor105.872768
Bandera Moran Lara.PNGMoránEl Tocuyo136.1582231
Bandera palavecino-1-.pngPalavecinoCabudare166.087440
Bandera Simón Planas.PNGSimón PlanasSarare38.605808
Bandera Torres Lara.PNGTorresCarora199.5156954
BAND-K-Urdaneta.svgUrdanetaSiquisique67.2404256
23 24

Vegetación

Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales.
Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas.

Sitios históricos

Teatro Juares
  • Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de las batallas emprendidas por el libertador Simón Bolívar, en ella también participó el general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez, acompañado de su compañero José Félix Ribas.
  • Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio de rescatar la cultura de la ciudad, el 8 de octubre de 1986.
  • El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo del estado Lara. Se ubica al oeste de la ciudad de Barquisimeto (capital del estado) el cual fue construido en el año de 1952, con motivo a los 400 años de su fundación. La estructura se basa principalmente en concreto y acero, consta de un ascensor y mide 75 metros de altura. Si bien no es propiamente un obelisco, así lo llaman los ciudadanos de Barquisimeto.
  • Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579, en donde anteriormente funcionaba el Hospital San Lázaro para pasar tras unas reformas en el año de 1877a ser el Hospital La Caridad. Tiempo después, en 1939, pasa a llamarse Hospital Antonio María Pineda. Al ser trasladado este hospital a otro emplazamiento, el edificio se convierte en 1983 en el museo principal de la ciudad.
  • Teatro Juares: Ubicado en todo el centro de la ciudad barquisimetana, fue inaugurado en 1905 el Teatro Municipal. Con más de 100 años, se le han realizados diversas reformas, y ha constituido un ícono cultural para la ciudad, en donde se realizan espectáculos y manifestaciones culturales, lo que también es de atractivo para los turistas.
  • Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para automotores.
  • Casco historico de Carora: en esta se encuentran antiguas casas pertenecientes a las familias fundadoras de la ciudad, la Catedral San Juan Bautista, la iglesia El Calvario, el paseo los proceres, entre otros.

Tradiciones de Lara

En el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la región centro occidental, además su pueblo es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo largo de todo el año y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical de Venezuela.
  • Procesión a la Divina Pastora:
Es la procesión mariana más concurrida del país y una de las más impresionantes de Latinoamérica. A pesar de ser una típica devoción sevillana, que data del siglo XVIII, los larenses tienen a su Pastora como algo propio. Desde 1856, cada 14 de enero, sale la imagen desde la población de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, en un acto multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido. Fue el sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, quien le suplicó a la virgen María que cesara la epidemia de cólera que azotaba la zona para aquel entonces. Ocurrió el milagro y desde entonces la Divina Pastora recorre los templos de la cuidad hasta el último domingo anterior al Domingo de Ramos cuando regresa a la población de Santa Rosa, al sur este de la urbe, que ya forma parte de la capital larense.
  • Los Zaragozas
La celebración del Día de los Santos Inocentes, cobra renovado interés en Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco. Todos los 28 de diciembre gente de todo el país llega a disfrutar del jolgorio de “los locos”, de los multicolores disfraces y las historias que se impregnan del ingenio del pueblo. Esta tradición se mezcla en la memoria popular las razones religiosas e históricas con las heredades de la tradición oral.
Cuentan que el nombre Zaragoza viene de Sara, una esposa de Herodes, quien supuestamente gozaba cada vez que se mataba a un niño en el intento de eliminar al hijo de Dios. Se recuerda entonces que el poderoso malvado al sentirse perdido por el nacimiento del futuro rey de Israel, ordenó asesinar a todos los pequeños de Belén menores de dos años. Pero quién sabe si el nombre tiene más que ver con Zaragoza, la ciudad española.
La fiesta es ocasión para bautizar niños, hacer y pagar promesas. Quienes agradecen favores concedidos entregan a sus hijos para que los personajes multicolores los carguen y bailen. Los vecinos abren sus casas y ofrecen chicha, comida y bebidas a los danzantes.
A las 4:00 de la madrugada los personajes coloridos comienzan a salir de sus casas, una hora después se concentran en la casa de la Capitana Mayor, señora Maria Valeria de González, donde se realiza el llamado “rompimiento”. Cantan una salve y rezan varias oraciones antes de salir en comparsa, acompañados por músicos y con el cuadro de la matanza como estandarte. Van guiados por el Capitán Mayor, Bernabé Alvarado, quien alza en sus manos el cuadro que recuerda a las pequeñas víctimas, y el Capitán Menor, Severiano Alvarado, que ondea una bandera amarilla. En la iglesia San Isidro es la primera misa, a las 8:00 de la mañana. Después salen en jolgorio para hacer travesuras entre los visitantes. Hacen una parada en la casa de la cultura José Nemecio Godoy y a las 10:00 de la mañana llegan a la iglesia Santa Ana donde se celebra la misa principal. Al salir del templo se realiza un acto cultural en la concha acústica y después van de casa en casa al pago de promesas.
Después de bromear, andar y desandar por las calles, se reúnen nuevamente, a las 6:00 de la tarde, en casa de la Capitana Mayor para hacer “el encierro”: cantan una salve frente al óleo que colocan nuevamente en su altar, se retiran las máscaras y descubren quién es quién, bailan y comparten un refrigerio antes de marcharse a buscar el descanso reparador.
  •  Fiesta de San Isidro Labrador
Se realiza el 15 de Mayo en la Parroquia Eclesiástica San Isidro, en Sanare, organizado por la Junta Directiva Pro Fiestas y el Párroco, en estas fiestas se realizan actos religiosas, procesión de San Isidro Labrador acompañado de yuntas de Bueyes. Todo ello en el sector San Isidro.
  • San Pascual Bailón
La Festividad se realiza el segundo o tercer domingo de Mayo en Sanare organizado por las Parroquias Eclesiásticas y por los devotos de la junta directiva, que consiste en una misa, procesión y pago de promesas en todo el pueblo.
  • Devoción a la Santa Cruz
El Velorio se realiza todos los meses de Mayo en todo el municipio Andrés Eloy Blanco, organizado por devotos y músicos cantores, la comunidad participa en esta actividad a través de rogativos y salves.
  • La Paradura del Niño
Se realiza el tercer y cuarto sábado del mes de enero, en la zona de Morterito y Loma Curigua de Sanare. Se encargan de organizarlo los devotos y una Junta Directiva. Durante esta actividad participa la comunidad devoto de esta tradición músicos y cantores de aguinaldos.
  • Semana Santa en Vivo
La actividad se realiza en la fecha propicia de la Semana Mayor, es un gran evento reconocido a nivel regional, organizado por el Grupo Folklórico Yacambú y Parroquias eclesiásticas, consiste en la realización de Vía Crucis en Vivo donde se dramatiza la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. El mismo se hace en el sector Santa Ana y San Isidro de Sanare.
  • Novena a Nuestra Señora de Coromoto
Es realizado en Sanare los primeros 9 días del mes de septiembre por las parroquias eclesiásticas y se efectúan actos religiosos en honor a la Patrona de Venezuela.
  • Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana
Organizadas por la junta directiva y el Párroco, se realizan en Sanare específicamente en la Parroquia eclesiástica del sector Santa Ana a partir del 26 julio.
  • Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco
Realizado el día 6 del mes de Agosto en Sanare y todo el Municipio, organizado por el Consejo y la Alcaldía Municipal consiste en un acto religioso y un acto patriótico.
  • Fiesta de San Antonio
Organizada por los capitanes de fiestas, esta se realiza los días 1, 12, 13 y 14 de junio en Sanare y en todo el Municipio.
  • Día de San Juan Bautista
Este santo es el patrono de la población de Duaca, municipio Joaquín Crespo), específicamente de la Parroquia Freitez, donde sus habitantes costumbran celebrar los 24 de Junio de cada año. Contactos: 0253-2221634.
  • Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas
El Baile de la Cinta, definido como diversión del carnaval, donde un grupo de personas disfrazadas forman dos conjuntos que bailan en forma contraria tejiendo y destejiendo cintas de colores alrededor de un palo de aproximadamente 4 a 5 metros de alto que puede ser un maguey o lana de tambor por ser maderas muy livianas, sujeto a un pedestal para mantenerlo firme y de manera vertical, forrado con papel de vistosos colores.
  • Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio)
Desde el 3 de mayo, en fines de semana, se extiende hasta el mes de junio. La Cruz de Mayo -símbolo de vida- es festejada para dar cumplimiento a los ritos propiciatorios del fructificación de las plantas sembradas. Se efectúa en Barquisimeto y distintos municipios de Lara.
  • Celebración a San Antonio, El Tamunangue
Está considerado como una de las expresiones folklóricas más interesantes de América, es una especie de rito que practican los pueblos de toda la región en homenaje a San Antonio. El Tamunangue es un baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.
  • Fiestas Patronales de La Virgen de la Candelaria
Fiesta que se realiza en la plaza Bolívar de Quibor todos los primeros de febrero con la quema del Toro de La Candelaria, el día dos de febrero se realiza la misa en honor a la virgen. En la calle 6 con avenida Florencio Jiménez.
  • Fiestas Patronales de La Virgen de Altagracia
Esta fiesta se celebra el tercer viernes del mes de enero de cada año, la procesión es desde la iglesia La Ermita hasta la iglesia Altagracia y son las fiestas patronales de la ciudad, que se realizan en la calle 6 con avenida Florencio Jiménez, en Quibor.
  • Fiesta en Honor a San Antonio de Padua
El 13 de Junio se celebra la fiesta en Honor a San Antonio de Padua, se lleva a cabo por devoción o en pago de alguna promesa hecha por los feligreses, en las principales Iglesias de la Ciudad de El Tocuyo.
  • Carnavales de El Tocuyo
Son una de las manifestaciones culturales más importantes del estado Lara. Se lleva a cabo en dos de las principales avenidas de esta ciudad (avenida Lisandro Alvarado y Fraternidad). Se celebra la fecha de Carnaval de cada año.
  • Locos y Locainas
Comenzaron en 1920 en época de carnaval. Se celebra todos los 28 de diciembre de cada año (día de los Santos Inocentes). Incluyen el baile de las cintas. En avenida Bolívar con calle Araguaney y calle Quebrada el Tomo en Cabudare.
  • Procesión a San Antonio de Agua Viva
Procesión que data del siglo XX, con la presencia curarigueña en la zona del antiguo caserío Agua Viva en Palavecino. Avenida Bolívar frente a la Unidad Educativa Agua Viva.
  • Fiestas Patronales en Honor a San Nicolás de Bari
Se celebra anualmente el 6 de diciembre únicamente en la parroquia de Sarare. En las actividades programadas sólo intervienen los niños. Contactos: 0251-992.19.51
  • Velorio a la Cruz de Mayo
Ritual de creencia popular que se manifiesta con cantos en honor a la Cruz. Se realiza en víspera del 3 de mayo en Sarare.
  • Celebración del Día de San Rafael Arcángel
Celebración enmarcada en las tradiciones del pueblo de Sabana Alta en La Miel del municipio Simón Planas. Se realizan concursos y presentaciones culturales, todos los 24 de octubre.
  • Coronación a María Auxiliadora
Misa y procesión realizada en honor a la virgen patrona de La Miel. Se celebra anualmente enmarcada en diferentes actividades organizadas por la iglesia y que se extienden por una semana a partir del 24 de mayo. Iglesia Maria Auxiliadora de La Miel.
  • Celebración de la Autonomía del Municipio Simón Planas
Con motivo de la celebración de la autonomía del municipio, el cual fue aprobado en 1990, se realizan diferentes actividades como: concursos de Murales (8 de Octubre), un canto a Simón Planas (9 de Octubre), encuentro artesanal internacional Sarare (del 11 al 15 de octubre) y La Nutria de Oro (14 de octubre). Sarare. Contactos: 0251-992.19.51
  • Virgen del Carmen
Misa y procesión realizado en honor a la Virgen del Carmen patrona de Buría el 17 de julio. La procesión se realiza por todos los caseríos del poblado de Manzanita, parroquia Buría de Simón Planas. Contactos: 0251-992.19.51
  • Fiestas Patronales a San Pedro y San Pablo
El día 29 de junio se realizan festividades religiosas, en honor a estos santos, cuyas imágenes son paseadas por todas las calles del pueblo, incluyendo el baile tradicional que es “La Bamba de San Pedro” cuya introducción se originó en 1915 y se caracteriza por monedas incluidas dentro de los instrumentos. Parroquia Lara en San Pedro, municipio Torrres.
  • Fiestas Patronales en Honor a la Sagrada Familia
Se celebra el 15 de enero en honor al Divino Niño y Nuestra Señora de Altagracia, allí se realiza una Feria Caprina y Artesanal, junto con la búsqueda del Niño en los caseríos Altagracia, El Yabal y Las Matas. Pueblo de Altagracia, Carora.
  • Fiestas patronales de la Virgen del Carmen
Desde el 16 al 31 de Julio se celebran estas fiestas en honor a la virgen del Carmen. Son organizadas por el párroco del poblado y se realizan misas, rosarios, procesiones, la quema del árbol, obras de teatros y presentación de bailes típicos. Carretera Lara-Zulia sector Palmarito.
  • Fiestas a San Antonio de Padua
Estas fiestas se inician desde el 01 al 13 de junio que es el día de San Antonio. Realizan misas y hacen el recorrido del santo por todo el pueblo, al mismo tiempo bailando La Batalla y el velorio, se realiza los días 12 y 13. En Curarigua.
  • Fiesta en honor a Santo Domingo
Las fiestas comienzan desde el 01 al 08 de Agosto. Se realizan misas, procesión del Santo, toros coleados y bailes populares. En Curarigua, parroquia Antonio Díaz.
  •  La Cabalgata de Curarigua
Se realiza desde hace 10 años durante el mes de julio. Su recorrido comienza desde el Tocuyo hasta Curarigua.
  • Baile de La Turas
La danza de las Turas, ritual de la tradición milenaria consiste en una danza en forma circular con entradas y salidas al ritmo de la música, donde los participantes mantienen sus brazos entrecruzados, comienza con la preparación del altar, adornando con platas, verduras y frutas, así como la chicha o coroto, entre otros elementos espirituales que representan la ofrenda. Lo realizan en el caserío Moroturo, de la parroquia del mismo nombre, en el municipio Urdaneta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario